Mabel Torres, primera ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia

WhatsApp Image 2019-12-30 at 12.35.51 PM
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 30/12/2019 - 07:40
El presidente Iván Duque designó a la científica Mabel Gisela Torres Torres como la primera Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Torres, es una científica de Bahía Solano (Chocó), tras 9 años de formación en el exterior, regresó a su departamento para desarrollar un nuevo modelo de producción que reconcilia ciencia, saberes ancestrales y economía desde su empresa de productos cosméticos y terapéuticos, llamada Selvacéutica, creada en el 2015. El presidente Duque firmó el decreto que establece la estructura orgánica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en noviembre del 2019, y la misión fundamental de la nueva cartera será fortalecer la ciencia en el país y recabar mayor inversión en investigación. Ahora Colciencias dejará de ser un departamento administrativo y se convertirá en el nuevo ministerio del Gobierno. “Quiero destacar que Mabel Torres ha sido ganadora de muchos reconocimientos, reconocimientos por la excelencia docente, como líder afrocolombiana del años” entre otros logros mencionó el mandatario. Y agregó: “Tiene como mandato trabajar con todos nosotros para que la ciencia, la tecnología y la innovación crezca y florezca en el país”.

Tareas de la ministra

  • Puesta en marcha del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Aplicación de las recomendaciones de la Misión de Sabios.
  • Fortalecimiento presupuestal del sector.
“Con ella queremos desarrollar los centros tecnológicos y de investigación comunitaria, y vamos a estar en los territorios”, afirmó el mandatario. Finalmente, el presidente extendió su agradecimiento a la primera ministra de Ciencia por su “vida al servicio de la ciencia y la tecnología en los territorios, motivando a muchos niños y jóvenes para adentrarse en este camino”. KIENYKE.COM
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t