Los seis datos que debe saber sobre el Metro de Bogotá

1(2) (1)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 23/02/2017 - 12:19
  1. Este año se abrió la licitación
La Alcaldía trabajó en aspectos técnicos, legales y financieros que permitieron abrir este año la licitación para la construcción del Metro. Con esto, las firmas constructoras interesadas en ejecutar la obra podrán presentar sus proyectos.
  1. Bogotá recibió la visita de la banca internacional
Para construir el Metro, es necesario asegurar el dinero con el que se va a pagar la obra, y parte de ese plan consiste en conseguir créditos que respalden el proyecto. Esta tarea se llevó a cabo con el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). Con estos organismos trabaja el Distrito para cumplir los requisitos y que se puedan desembolsar los créditos.
  1. El Metro es de todos
En marzo, la administración Peñalosa empezará una labor con la comunidad: un trabajo de acercamiento con los habitantes de los sectores por donde va a pasar la primera línea del Metro. La idea es que estas personas se enteren cómo va a ser el proceso para construirlo y los grandes beneficios que van a tener al estar tan cerca del sistema.
  1. La primera compra de predios
Este año iniciará la compra del que se podría llamar ‘el primer paquete de predios’. Con esto, se asegurará el terreno necesario para poder hacer el Metro elevado que por tantos años han soñado los bogotanos.
  1. ¿Por qué elevado?
La Administración encontró un proyecto de Metro que no era posible por sus altos costos. El Metro subterráneo costaba 17 billones de pesos, dinero que no se tenía y con el cual la obra solo llegaría hasta la calle 53. Por tal razón se planteó un proyecto que se ajustara al presupuesto y que beneficiará a más ciudadanos. Se hizo entonces un proyecto de Metro elevado que el Gobierno Nacional, al revisar el plan, expidió el documento CONPES, aprobando su construcción. Este proyecto está pensado para que vaya hasta la calle 72 por un costo de 13,7 billones de pesos y tiene la capacidad de movilizar un millón de pasajeros diarios, el doble de lo que se estimaba podía mover el proyecto planteado anteriormente.
  1. Comenzó el traslado de redes de servicios públicos
Gracias al CONPES, este año el Gobierno Peñalosa comienza no solo a comprar algunos predios para construir, sino también el traslado anticipado de redes de servicios públicos para que no obstruyan la obra que comenzará a finales del año 2018.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t