Expulsado israelí promotor de turismo sexual en Colombia

Lun, 27/11/2017 - 02:14
El israelí Assi Moosh fue expulsado del país tras vivir en Taganga, Santa Marta, por más de 10 años. Moosh es señalado de liderar una red internacional de trata de personas, microtráfico y ser promotor de turismo sexual; además, se investiga si está relacionado con el polémico caso de la fiesta sexual en un yate.
De acuerdo con las autoridades, el negocio no solo funcionaba en Santa Marta, también tenía otras sedes en Cartagena, Bogotá, Medellín, Ecuador, Brasil y México. Sin embargo, el centro de operaciones ilícitas operaba desde Colombia en una especie de búnker en el balneario de Taganga, en Santa Marta, donde su hotel era conocido como ‘El pequeño Israel’.
Allí organizaba toda clase de fiestas privadas con la participación de extranjeros, a quienes les ofrecía comida típica colombiana y de Israel además de sexo y drogas sin ninguna restricción, puesto que la Policía no podía ingresar al lugar. En su mayoría quienes disfrutaban de los planes turísticos que incluían sexual y drogas eran militares retirados israelíes y accedían a esto por medio de clubes o fundaciones de fachada.
El hombre, que es buscado en su país fue detenido el pasado viernes en la tarde cuando llegó a la oficina de migración en Santa Marta a realizar trámites para pedir la nacionalidad colombiana, pero su nombre ya figuraba dentro de la investigación que adelantaban las autoridades sobre el video que se conoció hace unos meses donde se promocionaba una fiestas con licor, sexo y drogas ilimitadas en una playa de Cartagena.
Polémica por fiestas sexuales para magnates en Cartagena
En su salida del país el israelí Assi Moosh fue acompañado por dos oficiales de Migración Colombia que lo llevaron desde Bogotá hacia Madrid y luego a la capital de Israel. De acuerdo con las autoridades de migración, Moosh no podrá ingresar nuevamente al país por 10 años. “Moosh no podría ingresar al territorio colombiano por un periodo de diez años a partir de la fecha y después de la terminación de la misma, requerirá una visa para su ingreso”, establece un comunicado de la autoridad migratoria nacional.
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t