frutos-arboles-bogotas

Estos son los frutos comestibles que brotan de los árboles de Bogotá

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 26/03/2019 - 04:45
Drupas, bayas, vainas y semillas son algunos frutos que se pueden obtener del arbolado urbano de la ciudad. Algunos dulces, otros ácidos, amargos y semidulces, pero todos con un sinnúmero de beneficios, no solo para las aves e insectos, sino también para el ser humano. Lea también: No se pierda la Exposición de Bonsái con ambientes asiáticos en el Jardín Botánico Además de poderse consumir el fruto directamente, existe una gran variedad de preparaciones como postres, infusiones y licores que también se obtienen de estos. Entre los beneficios más comunes del siguiente top, están las funciones como diuréticos, expectorantes, limpiadores de hígado, mejoran las condiciones del colon y del sistema digestivo en general, antidiarreicos, alivian el dolor de cabeza y reducen los nervios. Cerezo Nombre común: Cerezo, cereza, cerezo criollo, cerezo sabanero, capulí, guinda. Nombre Cientifico: Prunus serotina subsp. capuli (cav. Ex Spreng.) McVaugh. Familia: Rosaceae. Árbol de 20 metros Origen: Centroamérica. No Nativa de Colombia. Sus frutos son consumidos en refrescos, mermeladas, conservas, postres y ponqués. También, con el fruto se preparan bebidas embriagantes como el aguardiente y el marrasquino. Asimismo, sus hojas cocinadas se utilizan como diurético y expectorante. La decocción de su corteza se toma para controlar el flujo menstrual excesivo. Eugenia Nombre común: Eugenia, arrayán extranjero. Nombre Cientifico: Syzygium paniculatum Gaertn. Familia: Myrtaceae. Árbol de 10 metros. Origen: Australia. No Nativa de Colombia. Estos árboles, muy comunes en separadores y andenes de Bogotá, producen unos pequeños frutos morados que parecen pomarrosas, los cuales se pueden consumir sin ningún problema, incluso, se pueden preparar en mermeladas, dulces o jugos. Contienen vitamina A, fósforo, calcio y hierro. Por otro lado, la infusión de sus hojas también tiene propiedades medicinales parecidas a las del sauco. Se caracteriza por su sabor astringente. Papayuela Nombre común: Papayuela, papayuelo. Nombre Cientifico: Vasconcellea pubescens A. DC. Familia: Caricaceae. Árbol de 6 metros. Origen: Suramérica, de Venezuela hasta Bolivia. Nativa de Colombia. No nativa de Bogotá. Su fruto es consumido directamente o preparado en dulces y jugos. Medicinalmente se utiliza como jarabe o aromática para aliviar la tos y otras enfermedades de los bronquios; algunas personas le adicionan miel, limón y otras plantas como hierbabuena, toronjil, saúco, cidrón y moritas silvestres. Además, se usa para curar los mezquinos y callos, partiendo el tallo en forma de cruz y dejando caer una gota justo en el sitio afectado, sin dejarlo escurrir. Es una fuente natural de fibras, enzimas y sales minerales, específicamente calcio, fósforo, hierro y vitaminas A, B3, C y D. Feijoa Nombre común: Feijoa, freijoa. Nombre Cientifico: Acca sellowiana (O.Berg) Burret. Familia: Myrtaceae. Árbol de 4 metros. Origen: Sur del Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. No Nativa de Colombia. Gracias a su pulpa gelatinosa, la feijoa es ideal para preparar mermeladas, jaleas y compotas. La feijoa se puede comer cruda o cocinada, debido a que su cascara es muy dura. Los componentes de la feijoa ayudan a mejorar los estados de ánimo del ser humano, gracias a la acción de la clorofila en el sistema nervioso central. Asimismo, ayuda a combatir la fatiga, el estrés, la irritabilidad y es antidepresivo. Balú Nombre común: Balú, balay, baluy, Chachafruto, nupo, nupas, frisol calú, fríjol nopás, caporuto. Nombre Cientifico: Erythrina edulis Micheli. Familia: Fabaceae. Árbol de 15 metros. Origen: Sur de Centro América y norte de Sudamérica. Nativa de Colombia. No nativa de Bogotá. Sus frutos y semillas pueden ser consumidos directamente, guisados, fritos, en puré, asados, cocidos, encurtidos y en múltiples dulces. Asimismo, con sus semillas se pueden preparar hojuelas, almidón y harinas para preparar diferentes productos como: arepas, tortas y empanadas, entre otros. Para consultar otros frutos que nacen de los árboles de Bogotá y se pueden consumir, visite esta página.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias