¿Cuáles son las consecuencias de comerse las uñas?

Vie, 02/11/2018 - 13:05
Aunque se trata de un hábito común y aparentemente inofensivo, comerse las uñas puede acarrear consecuencias que van más allá del simple aspecto estético y que pueden afectar la salud de las personas.
Onicofagia es el nombre científico que se ha atribuido a la conducta de morderse las uñas de forma crónica, la cual puede ser ocasionada por diferentes factores, entre ellos la ansiedad.
A continuación presentamos algunas consecuencias que puede acarrear este hábito para la salud:
Desgaste del esmalte dental
Comerse las uñas puede ocasionar un desgaste prematuro en el esmalte dental, sobre todo en los dientes frontales.También se aumenta el riesgo de sufrir de sensibilidad. Algunos estudios han alertado que quienes muerden sus uñas tienen mayor riesgo de desarrollar bruxismo, el hábito inconsciente de apretar los dientes que puede redundar en dolor y hasta pérdida dental.Infección bacteriana
Como paroniquia se conoce a la infección que se presenta alrededor de las uñas, la cual puede generar ampollas con pus. Esta infección se presenta debido a la irritación o lesión de la piel, a menudo causada por el hábito compulsivo de morderse las uñas.Uñas deformes
Cuando una persona tiene la costumbre de morderse las uñas con frecuencia, esto puede redundar en desperfectos y deformaciones difíciles de reparar. También se pueden presentar cambios en la coloración normal de las uñas.Problemas gastrointestinales
Si no existe una correcta higiene y lavado de manos, las uñas pueden acumular gran cantidad de gérmenes. Por ello, al comerse las uñas una persona puede desarrollar infecciones gastrointestinales. También se pueden presentar erupciones en la piel. Lea también: Científicos explican qué pasa con el peso que perdemos al adelgazarOtras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t