174 líderes comunitarios se graduaron para ser veedores de hospitales

Jue, 06/04/2017 - 14:00
Estas personas durante seis meses se capacitaron en normatividad de salud pública, derechos y deberes de los usuarios de la salud, toma de decisiones y cómo ejercer veedurías y controles en las diferentes unidades hospitalarias de Bogotá.
El secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, al reconocer el esfuerzo de los graduandos manifestó que “las comunidades van a tener un espacio para la toma de decisiones y un espacio donde se haga vigilancia y control sobre el funcionamiento del sector salud y los recursos que se destinan al mismo”.
Por su parte, los líderes agradecieron a la Secretaría de Salud por promover la formación de las comunidades.
"Fue una experiencia extraordinaria, vamos a hacer seguimiento a estas problemáticas que afectan a los usuarios de la salud en aspectos como asignación de citas, entrega de medicamentos y tratamiento de algunas enfermedades", dijo Mélida Martínez Osorio, líder comunitaria de la localidad de Kennedy y quien estudió el diplomado.
Al emotivo acto también asistieron el Subsecretario de Participación Ciudadana, Gilberto Álvarez Uribe y el representante de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) para Colombia, Manuel Gustavo Riveros.
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t