Un café con fe: eutanasia en Colombia
En el próximo capítulo de Un Café con Fe, este sábado 8 de noviembre a las 8:00 a.m., se hablará de la eutanasia en Colombia. Desde 1997, la Corte Constitucional ha reconocido que los pacientes con enfermedades graves o sufrimientos irreversibles pueden solicitar asistencia médica para morir dignamente, marcando el inicio de un largo camino de debates legales y éticos en el país.
En 2022, la Corte Constitucional amplió su decisión al reconocer el suicidio médicamente asistido como parte del derecho a morir dignamente, consolidando un marco legal más amplio, pero aún polémico. Para algunos, esto representa un avance en la autonomía individual; para otros, un reto a los valores fundamentales de la vida.
Un Congreso dividido
El debate sobre la eutanasia también llegó al Congreso. Entre 2024 y 2025 se presentaron varios proyectos de ley para regular de manera clara este derecho, buscando dar seguridad jurídica a pacientes y médicos, simplificar los trámites y proteger a los profesionales que acompañan estos procesos. Aunque uno de los proyectos fue archivado en marzo de 2025, otro logró superar el primer debate, mostrando que el tema sigue siendo una prioridad en la agenda política y social del país.
Puedes leer: Especiales AHORA expone los desafíos de vivir con el ruido urbano
La propuesta que se discute incluye la creación de comités evaluadores, la definición de protocolos médicos y la eliminación de trámites innecesarios. Además, busca garantizar la objeción de conciencia sin que limite el acceso de los pacientes y brindar respaldo legal a los equipos médicos, protegiéndolos de posibles sanciones.
Ética, autonomía y cuidados paliativos
El centro del debate no solo se centra en lo legal, sino en la ética y la empatía. Quienes defienden la eutanasia sostienen que es una expresión de la libertad humana frente al sufrimiento insoportable. Sus opositores, entre ellos movimientos provida y organizaciones religiosas, temen que se abra la puerta a abusos o a decisiones tomadas bajo presión emocional, económica o familiar.
Otro punto crítico es el acceso desigual a los cuidados paliativos. En muchas regiones del país, los pacientes no cuentan con atención adecuada para el manejo del dolor ni con acompañamiento psicológico. Esto, advierten los expertos, puede convertir a la eutanasia en una salida forzada más que en una elección verdaderamente libre. A ello se suma la escasez de personal capacitado y el temor de los médicos a enfrentar procesos judiciales.
Un debate sobre la vida y la dignidad
El tema trasciende lo jurídico. La discusión sobre la eutanasia en Colombia pone en juego el sentido mismo de la dignidad humana y la responsabilidad del Estado frente al sufrimiento.
Con la posibilidad de una ley que consolide lo que la Corte Constitucional ha establecido durante años, Colombia se enfrenta a preguntas clave: ¿cómo asegurar que la decisión de morir sea realmente libre?, ¿qué garantías deben recibir médicos y familias?, y ¿cómo equilibrar la autonomía personal con la protección de los más vulnerables?
Además: Caso de Jaime Esteban Moreno: audiencia de imputación a Juan Carlos Suárez
Más allá del debate, el reto sigue siendo construir una política que vea la muerte digna no como una excepción legal, sino como parte de una atención integral que valore la vida, alivie el dolor y respete la libertad de decidir. Este sábado, en Un Café con Fe a las 8:00 a.m., se abordará este tema y sus implicaciones éticas, sociales y legales en Colombia.
Noticias relacionadas
Eutanasia: ¿muerte asistida para terminar con un sufrimiento intratable?
03 Octubre 2018Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
En el sur de Bogotá, entre la densidad urbana del barrio Lucero Medio, se encuentra un refugio verde que pasa desapercibido tras la fachada de una casa, el Jardín Botánico Real de Colombia.
En el centro histórico de Bogotá, entre calles empedradas y fachadas coloniales, se encuentra el Chorro de Quevedo. Un punto donde la historia, la leyenda y la vida cultural de la ciudad confluyen.
