Bogotá registra más de 15 mil estafas digitales este año, ¿cómo evitar caer en una?

Estafas cibernéticas: cómo detectarlas y cómo evitar caer en ellas
diana.leal
Actualidad
Lun, 25/08/2025 - 07:59

Hablemos Bogotá puso la lupa sobre las estafas cibernéticas, una modalidad cada vez más común que afecta a millones de personas en el mundo. Colombia no es la excepción, Bogotá, Medellín y Cali son las tres ciudades más afectadas por este delito, siendo la capital la que más casos suma con 15 mil 551 casos denunciados en lo que va 2025.

“A diario vemos cómo este tipo de situaciones aquejan a la ciudadanía, hay que tener medidas de protección en nuestros dispositivos, de la información que manejamos, evitar que las personas del común tengan acceso a nuestra imagen de perfil, tener configurada la privacidad de las redes sociales es muy importante”, recomendó el mayor Rodrigo Acevedo, oficial del Centro Cibernético Policial, invitado a la mesa del programa.

Dentro de las modalidades más comunes de estafas por internet están los acuerdos comerciales, la simulación de perfiles por redes sociales, las ofertas laborales, inversiones, trámites administrativos y préstamos de dinero.

Según el mayor Acevedo, el avance de la tecnología ha permitido que los delincuentes afinen sus tácticas para lograr captar víctimas con más facilidad, “ahora es más fácil que el delincuente pueda suplantar el sitio web y con el auge de las tecnologías, por redes sociales es muy fácil buscar un producto o algún servicio, el delincuente muchas veces toma información de otros sitios para engañar a las personas, por ello es fundamental desconfiar”, afirmó.

¿Cómo actúan los ciberdelincuentes?

Dentro de las modalidades más empleadas por los ciberdelincuentes están algunas como:

  • Mensajes de texto con URL falsas que redireccionan a páginas web engañosas y roban la información, incluyendo la de las cuentas bancarias.
  • A través de redes sociales con descuentos llamativos, en gran parte de los casos piden un pago o un abono y luego desaparecen.
  • Páginas falsas SOAT que redireccionan a un chat de WhatsApp en el que piden la información del vehículo y los datos de la persona, piden el pago por transferencia a cuentas de personas particulares y luego desaparecen.
  • Páginas oficiales o enlaces que imitan portales oficiales para pagos de servicios públicos en los que al ingresar los datos, vacían las cuentas del usuario.
  • Mensajes con enlaces falsos que aparentan ser de un banco o soporte técnico, con solo un clic los ciberdelincuentes pueden robar los datos. 
  • Ofertas laborales con sueldos atractivos, para ello piden datos personales y dinero para realizar los trámites y en algunas ocasiones piden descargar aplicaciones maliciosas.
  • Mensajes con ofertas de telefonía móvil, bonos de combustible, información de la EPS o de la caja de compensación. 
  • Llamadas de delincuentes que se hacen pasar por autoridades y que presionan para que se haga un pago o para que se atienda la emergencia de un familiar.

¿Cómo evitar fraudes por internet?

A pesar de que cada vez son más sutiles las señales que pueden evidenciar una posible estafa en línea, es importante estar atentos a algunas señales importantes y seguir algunos consejos básicos como ingresar a páginas web digitando el nombre del sitio y en el caso de las páginas de servicios públicos, evitar ingresar a links que aparecen como “patrocinados”.

También revisar que el sitio sea seguro y que contenga el inicio HTTPS, sin embargo, es importante tener en cuenta que esta verificación no siempre es garantía de que se trate de un lugar seguro, “ese es uno de los puntos que los delincuentes identificaron que puede ganar la confianza de las víctimas”.

Además, es importante revisar cuidadosamente que la URL de la página no contenga errores o términos inusuales, por ejemplo, en el caso de un banco constatar que no diga “banca” o “bamco”. Una vez haya ingresado al sitio, es importante estar atentos de que la página no contenga errores de gramática, redacción o uso del lenguaje.

Así mismo, el mayor Acevedo recuerda que la comunicación entre empresas y entidades por medio de mensaje de texto es netamente de carácter informativo, no es un canal por el que se envíen links solicitando un pago. Si hay dudas sobre la información recibida, se recomienda llamar directamente a la entidad financiera.

Finalmente, es importante tener el doble factor de verificación para que evitar que los delincuentes puedan acceder a las cuentas, “es una configuración básica que tren la mayoría de las aplicaciones, la mensajería instantánea, las redes sociales; es un código que le da a uno le da a la aplicación para que en caso de que se llegue a extraviar el acceso o el poder de la misma, se lo pide a uno, y de esa manera el delincuente no puede acceder a nuestra información”, sugirió el mayor Acevedo.

¿Qué están haciendo las instituciones para mitigar la situación?

“Las instituciones tenemos el deber ético y legal de tener políticas claras de privacidad, el año pasado en diciembre expedimos el Decreto 472 con lineamientos claros, este año nos hemos dedicado a estudiar cuáles son las necesidades de las 72 entidades del distrito, y en este momentos estamos expidiendo lineamientos para el CSIRT, que es el equipo de atención de emergencias cibernéticas, y el SOC que es como la parte operativa, eso lo vamos a tener más o menos para octubre”, afirmó Diana Celis, consejera distrital de TIC.

El mayor Acevedo recordó que existe soporte de las autoridades para atender estos casos, “está el CAI virtual de la Policía Nacional, un servicio que funciona 24/7 al que usted puede consultar y ahí hay un ciberpolicía que le dirá “no lo haga, puede ser fraudulento, la página se creó ayer y no es la original”, y así podemos ayudarle a evitar muchas de estas situaciones.

¿Cómo denunciar si fue víctima de una estafa o robo cibernético?

Las autoridades continúan siguiéndole la pista a los ciberdelincuentes, por ello se han dispuesto diversos canales a los que usted puede acudir y denunciar si fue víctima de estafa o robo cibernético.

Por un lado puede efectuar su denuncia en la línea 122 de la Fiscalía, o con la Policía Nacional por medio del CAI virtual ingresando a https://caivirtual.policia.gov.co/, o por la línea (601) 515 9727 o 320 294 86 47.

Conéctese todos los lunes de 6:00 a 7:30 a. m. con Hablemos Bogotá por Canal Capital.

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias