Cimarronas urbanas: un grupo de chicas que bailan en honor a su historia afro

Cimarronas urbanas
laura.cano
Eureka
15 Mayo, 2025

Desde el 2002, cada 21 de mayo se conmemora oficialmente en Colombia el Día de la Afrocolombianidad. ¿La razón? Ese día se recuerda la abolición de la esclavitud en el país, un hecho histórico que ocurrió el 21 de mayo de 1851.

 

Gracias a la Ley 725 del 2001, esta fecha se convirtió en un homenaje a la resistencia, la libertad y el legado de los pueblos afrocolombianos. No es solo un día para recordar el pasado, también es una oportunidad para reconocer todo lo que las comunidades afro aportan a la cultura, la historia y la identidad de Colombia.

Es un día para hablar, bailar, crear, reflexionar y, sobre todo, para alzar la voz con orgullo. Y justo por eso te presentamos a un grupo de chicas que tiene muy claro esto: Cimarronas urbanas.

Lee también: Pisando fuerte, una serie hecha por sus protagonistas

Cimarronas urbanas: el baile como resistencia 

En el corazón del sur de Bogotá, entre las montañas de Usme y Bosa, un grupo de jóvenes mujeres afrodescendientes se encuentra cada semana para hacer algo más que bailar. Laura, Leidy, Karol, Angie y Alison son parte de Cimarronas Urbanas, un proyecto que mezcla danza, palabra y memoria para pensarse la vida desde lo que significa ser mujer, joven y afro en esta ciudad.

 

No es una clase de baile cualquiera; es un espacio vivo de creación colectiva, donde los cuerpos hablan y los movimientos se convierten en una forma de resistencia. Cada encuentro es un momento para leerse a sí mismas, compartir historias y bailar con ganas. Lo hacen cerca de casa, en lugares seguros donde pueden ser ellas mismas sin filtro.

Detrás de este parche está Wiwa, una mujer bogotana con raíces chocoanas y vallunas, que soñó con crear un lugar donde las identidades afros se pudieran explorar desde el arte y la reflexión. Con ella como guía, las otras chicas han encontrado en la danza una herramienta poderosa para expresar todo lo que llevan dentro.

Junto a ella hay más niñas y jóvenes que se suman al proceso con disciplina. No solo están aprendiendo pasos, están contando sus historias a través del cuerpo. Lo hacen al ritmo del tambor, pero también del dancehall, mezclando lo tradicional con lo urbano. 

Lee también: Leilani, una historia llena de sueños y resistencia afro

Ellas son las Cimarronas urbanas

Te presentamos a algunas de las chicas que hacen parte de este proyecto.

Laura nació en Bogotá, pero sus raíces vienen de Murindó, Antioquia. Vive en Usme con su mamá, estudia trabajo social. Además, es voluntaria apoyando a víctimas del conflicto. Baila desde hace siete años, y para ella, Cimarronas Urbanas es una forma de salir de su zona de confort y conectar con sus raíces. 
Cimarronas urbanas 

Leidy es caleña, pero lleva tres años viviendo en Bogotá. Desde los 5 años supo que la danza era lo suyo y desde entonces no ha parado de moverse. Estar en Cimarronas la empodera: entendió que bailar no es solo ritmo, también es memoria y resistencia.

Cimarronas urbanas

Angie nació en Tumaco y llegó a Bogotá escapando del conflicto y del mar que arrasó su vereda. Hoy estudia arte danzario y enseña danzas tradicionales. En Cimarronas encontró respuestas, compañía y una forma de enfrentar los prejuicios que ha sentido en la ciudad.

Cimarronas urbanas 
Alison estudia artes escénicas y siempre ha sentido orgullo por sus rasgos indígenas. Pero sabía que también tenía sangre afro, y con Cimarronas está recuperando ese legado desde el cuerpo, reconectando con una historia familiar que había quedado en silencio.

Cimarronas urbanas

Karol todavía está en el colegio y ama los ritmos urbanos. Durante el proceso con Cimarronas, descubrió el orgullo de ser afrodescendiente. Aunque creció rodeada de personas mestizas y sin hablar mucho de su identidad, hoy lo dice sin miedo: ser afro también es su fuerza.

Cimarronas urbanas

Lee también: La historia detrás de Pisando fuerte

En definitiva, Cimarronas Urbanas es una comunidad que baila para sanar, para resistir, para recordar y para celebrar lo que son. Desde el sur de Bogotá, estas jóvenes están creando un nuevo lenguaje con sus cuerpos. Conoce más de ellas en este capítulo de Pisando Fuerte: