Síndrome de ovario poliquístico y su relación con la infertilidad

WhatsApp Image 2018-10-30 at 2.18.28 PM
canalcapital
Capital Noticias
Mar, 30/10/2018 - 09:56
[frase]
  • El síndrome de ovario poliquístico es frecuente en la población en edad reproductiva.
  • Afecta a entre un 8 % y 13 % de las mujeres.
  • Esta patología se encuentra asociada al 95 % de casos de infertilidad anovulatoria.
[/frase] El síndrome de ovario poliquístico es una patología hormonal muy frecuente en la población en edad reproductiva que afecta a entre un 8 % y 13 % de las mujeres. Pero, ¿cuáles son sus complicaciones más severas y cómo evitarlas?   "El ovario poliquístico es un trastorno endocrinológico y metabólico qué compromete no solo el eje central de la menstruación o de la ovulación sino que altera a nivel del metabolismo de los carbohidratos, de los lípidos y a futuro tiene sus complicaciones asociadas a esto", indicó Germán Tovar, médico ginecólogo. https://www.youtube.com/watch?v=fyhLdtE84JQ&feature=youtu.be Nayivi tiene 37 años y aunque desde muy temprano comenzó con los síntomas, asegura que les prestó muy poca atención. "Los primeros síntomas comenzaron cuando me llegó la menstruación, hacia los 15 años y empezó con desórdenes. Algunas veces me llegaba más largo el periodo, a veces se me demoraba mucho en llegar, por ejemplo 10 o 15 días, pero pues realmente yo no veía otro síntoma característico, después empecé como adelgazar y se me caía el pelo", comentó Nayivi Ariza, paciente diagnosticada con ovario polquístico. Según la Organización Mundial de la Salud, el síndrome del ovario poliquístico se encuentra asociado al 95 % de casos de infertilidad anovulatoria y a un 20 % de casos de infertilidad. "Hay aumentos de los niveles de las hormonas de los hombres que son los andrógenos, entonces las mujeres empiezan a tener vello a nivel facial, vello a nivel del eje central y es un poco más grueso, de característica masculina. El acné es otro síntoma que se presenta un poco más severo, de difícil tratamiento", informó Tovar. Alertó también sobre los riesgos de esta condición: "Al no ovular adecuadamente el endometrio que está dentro del útero no sangra mensualmente y se va quedando mes a mes y con el tiempo puede producir o hay riesgo de cáncer de endometrio, entonces es importante identificarlo de manera temprana para que la mujer esté ovulando y menstruando", puntualizó. La recomendación es acudir al menos una vez al año al ginecólogo a partir de la primera menstruación para así identificar tempranamente cualquier anomalía. Por: Natalia Valencia
Banner Encuentros Capital