¿Cómo construir una cultura de paz desde las universidades de Bogotá?

Mujer anotando en un tablero
Capital
Bogotá - Región
Lun, 25/09/2023 - 16:16

Después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP en 2016, las iniciativas de paz a nivel nacional y distrital ganaron amplia visibilidad. Las universidades han sido uno de los espacios que mayores propuestas pro-paz ha concebido, no sólo desde el activismo juvenil, también por propiciar centros investigativos, seminarios y eventos que tienen como fundamento promover, desde la educación, una mirada más humana, libre y comprometida con una política de paz.

Te puede interesar: Universidades privadas piden cambios en el proyecto de Reforma a la educación

En este especial de AHORA conocimos algunos de los proyectos universitarios que, dentro y fuera de las aulas de clase en Bogotá, han trabajado alrededor de los Derechos Humanos y la terminación del conflicto.

 

 

En la capital hay al menos 16 programas de posgrados (Especialización y/o Maestría) enfocados en posconflicto, paz, derechos humanos y justicia transicional, sin embargo, este panorama da lugar a preguntarse si también se construyen espacios que hablen de estos temas desde las materias de los pregrados.

“Ingenieros, enfermeros, personal médico, tienen algo que decir. Debemos darnos cuenta de que la construcción de la paz, aunque se haya dado en un contexto político como fue el Acuerdo Final, debe permear a todos y cada uno de los círculos de la sociedad, y más aún a la academia. Recordemos que desde el mandato del punto sexto del Acuerdo se nos da la labor de hacer una especial vigilancia a la implementación”, comentó Mario León, integrante de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional.

 

 

En 2019 la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se propuso desarrollar un programa con varias universidades del país, con el fin de profundizar en el conocimiento sobre la justicia transicional y restaurativa. De ahí nació la Cátedra Nacional de Justicia Transicional, la cual, hasta 2022, se ha implementado en 12 universidades en todo el país, de las cuales 6 han sido en Bogotá y ha contado con más de 10.000 participantes.

“Para que realmente las víctimas vayan y busquen el acceso a la justicia, y expongan sus casos ante la JEP, tienen que conocer qué es la JEP. Ahí empieza a haber una participación de diferentes organizaciones con mucha más participación a nivel regional. Esto es un trabajo de múltiples manos donde la participación de las universidades, y todos los procesos educativos alrededor, hacen que ese universo de víctimas se volviera más diverso para que realmente la Justicia Transicional y Restaurativa respondan a lo que necesitan las víctimas”, agregó Angélica Castillo, psicóloga de la Corporación Humanas.

Lee también: ¿Cuántas víctimas del conflicto colombiano residen en Estados Unidos?

En AHORA hablamos con estudiantes y docentes universitarios para conocer en qué espacios académicos de paz han participado y qué destacarían, o fortalecerían, en esta materia en sus instituciones.

 

 


“Hoy por hoy las investigaciones tienden más hacia la transformación social y el componente sociohumanistico. La justicia transicional y restaurativa no es algo que haya quedado limitado a los procesos que se siguen a través de la JEP; es un nuevo modelo de ver el derecho, y por eso entra a transformar todas las rutas formativas de todos los programas del país”, dijo Mario León, integrante de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional.

Por su parte, la psicóloga Angélica Castillo recalcó la importancia de generar espacios de participación política más diversos donde la academia y la institucionalidad escuchen múltiples voces.

En el programa también se tocaron puntos como la incidencia estudiantil en las luchas y protestas sociales, así como las estrategias pedagógicas que el movimiento universitario ha creado para construir paz dentro y fuera de las aulas.

Mira la transmisión completa en:

 

 


Por: Laura Chambueta León

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Los extranjeros nacionalizados en Colombia finalmente pueden respirar tranquilos. Después de varios días de inconvenientes, el sistema de expedición de pasaportes ha sido normalizado, según informó la Cancillería.

    Durante varios días, los nacionalizados en Colombia enfrentaron dificultades al intentar tramitar sus pasaportes debido a una incidencia de conectividad entre la Cancillería y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esta problemática les impedía acceder al Archivo Nacional de Identificación, lo que retrasó significativamente el proceso.

  • Desde este martes 16 de julio, Soacha y otros municipios de Cundinamarca se declararon en paro ante el proyecto de Catastro Multipropósito. Esta medida supone una actualización catastral que no se había hecho desde hace veinte años y que supone el reconocimiento e inventario de casas, lotes, terrenos y otros bienes dentro del territorio.


    Según soachunas y soachunos, el Catastro Multipropósito implicaría un aumento en el costo del impuesto predial, hecho que ya se dio a comienzos de este año por los ajustes correspondientes de ley.

     

  • Este martes, con una triple firma, se dio el comienzo de la construcción del multicampus universitario de Soacha. Esta megaobra educativa se gestó gracias a la alianza entre la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Educación y la alcaldía del vecino municipio en cabeza de Julián Sánchez ‘Perico’.