Disturbios en universidades públicas de Bogotá generan caos y millonarias pérdidas

Disturbios en la U Nacional
davidbautistavideos
Actualidad
Jue, 12/09/2024 - 17:39

Los disturbios que se han registrado en varias universidades públicas de Bogotá no solo afectan la movilidad en la ciudad, sino que también han tenido un impacto significativo en el ámbito académico y financiero.

Instituciones como la Universidad Nacional, la Universidad Distrital y la Universidad Pedagógica han visto interrumpidas sus clases y deben enfrentar altos costos de reparación, debido a los daños ocasionados en su infraestructura.

Según reportes recientes, cada semana se registra, al menos, un evento que altera el orden público en alguna de estas universidades. Comerciantes cercanos a los campus, destacan cómo estos episodios se han vuelto parte de la rutina, especialmente los días martes, afectando tanto a los estudiantes como a la actividad económica de la zona.

Quizá le interese leer: Falleció víctima de la granada en Kennedy: ¿En qué va la investigación?

Las cancelaciones de clases se han convertido en uno de los efectos más preocupantes. En la Universidad Nacional, por ejemplo, los disturbios han provocado la interrupción de las actividades académicas en 19 ocasiones este año, dejando a los estudiantes frustrados y preocupados por el futuro de su formación. 

A nivel estructural, los daños son considerables. En la Universidad Distrital, por ejemplo, la toma del edificio Aduanilla de Paiba, por parte de manifestantes, generó pérdidas de hasta 200 millones de pesos.

Luminarias destruidas, cámaras de seguridad vandalizadas, grafitis en las paredes, vehículos dañados y ventanas rotas son solo algunos de los destrozos que las universidades deben asumir sin contar con un presupuesto adicional.

Lea también: Racionamiento en Bogotá: advierten posible regreso del racionamiento diario

Aunque las autoridades universitarias buscan contener esta problemática mediante el diálogo interno y la cooperación con entidades como la Personería y la Defensoría del Pueblo, las soluciones parecen estar aún lejos.

Algunos estudiantes, como Kevin Galeano, reconocen que, aunque los métodos empleados por los manifestantes son cuestionables, creen que, de no ser por sus acciones, sería más difícil atraer la atención hacia las demandas estudiantiles.

Los disturbios continúan siendo un desafío tanto para las universidades como para la ciudad, es por eso que, las directivas universitarias han manifestado que están implementando planes de acción para abordar esta problemática, priorizando el diálogo con la comunidad académica como primera medida.

 

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC

 

 

 

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En la madrugada del lunes 30 de junio falleció, a sus 93 años, Nydia Quintero de Balcázar, reconocida por su compromiso con el trabajo social y su paso como primera dama de Colombia entre 1978 y 1982. Su nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia a través de redes sociales, acompañada por mensajes de familiares, figuras públicas y organizaciones del país.

  • En l a Cinemateca de Bogotá se llevará a cabo la primera edición de los Premios Príncipe de los Páramos 2025, un reconocimiento que exalta las producciones audiovisuales que narran las realidades, memorias y resistencias de Bogotá y el país desde una mirada diversa, crítica y comprometida con el territorio.

    Canal Capital se destaca entre las nominaciones de este galardón, que consolida su compromiso con el periodismo independiente, la memoria, la cultura y los relatos urbanos.

  • En este capítulo, Un café con fe repasa las iniciativas en pro del medio ambiente que ha impulsado el sector religioso en Colombia.

    La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia), lanzada en Bogotá en noviembre de 2018, congrega a comunidades de diversas tradiciones religiosas —cristianas, musulmanas, indígenas y otras— con el propósito común de proteger la Amazonía y demás bosques tropicales frente a la creciente crisis climática.