Bogotá, la capital del mundo con mayor diversidad de aves

AVES1
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 08/11/2021 - 05:05
Bogotá es la capital del mundo con mayor diversidad de aves debido a su.lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll ecosistema, ideal para que 160 especies escojan el área urbana como su hogar. Pero si se suman las aves que habitan en sus cerros, zonas rurales y la sabana, la cifra se incrementaría a 550 especies o más. Leer también: Hacen operativos de control para combatir el hurto de celulares en Bogotá De las 160 especies presentes en Bogotá, cuatro especies y una subespecie son endémicas:

Tingua bogotana

tinguas
Tingua bogotana. Foto: Cortesía Oswaldo Cortés. Fundación Humedales de Bogotá
Tingua bogotana. Foto: Cortesía Oswaldo Cortés. Fundación Humedales de Bogotá

Chamicero 

chamicero
Chamicero.Foto: Pantallazo del video Chamicero cundiboyacense (Synallaxis subpudica) haciendo su nido. Fundación Humedales de Bogotá
Chamicero.Foto: Pantallazo del video Chamicero cundiboyacense (Synallaxis subpudica) haciendo su nido. Fundación Humedales de Bogotá

Cucarachero de pantano

cucarachero
Cucarachero de pantano.Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá
Cucarachero de pantano. Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá

Barbudito paramuno

barbudito
Barbudito paramuno.Foto: Cortesía Oswaldo Cortés. Fundación Humedales de Bogotá
Barbudito paramuno. Foto: Cortesía Oswaldo Cortés. Fundación Humedales de Bogotá

Tingua moteada

tingua moteada
Tingua moteada.Foto: Cortesía Oswaldo Cortés. Fundación Humedales de Bogotá
Tingua moteada. Foto: Cortesía Oswaldo Cortés. Fundación Humedales de Bogotá

¿Cuál es la importancia de las aves para el ecosistema de Bogotá?

De acuerdo a Carmen Rocío González, subdirectora de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente, las aves migratorias, y en general todas las aves, brindan importantes servicios ecosistémicos como:
“la polinización, la depredación de las especies o plagas y la dispersión de semillas, así como servir de alimento a muchas especies de aves no migratorias y a especies de otros grupos taxonómicos como mamíferos y reptiles”, afirma la Subdirectora.

¿Qué riesgos o amenazas tienen las aves?

Carmen explica, quelas principales amenazas que se ciernen sobre las aves migratorias son la pérdida de hábitat, la caza ilegal, los tendidos eléctricos y parques eólicos, la contaminación y el envenenamiento indirecto (por el uso de pesticidas y raticidas), además del cambio climático y las colisiones contra ventanales y otras estructuras urbanas. Algunas fotos de otras aves que habitan en Bogotá:

Copetón o gorrión andino

copetón
Es el ave más común de Bogotá. Vive en jardines, parques, potreros y cultivos y humedales.Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá
Es el ave más común de Bogotá. Vive en jardines, parques, potreros y cultivos y humedales.Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá

Mirla

mirla
Produce un canto hermoso antes del amanecer. Dicen que matan y se comen a los copetones y palomas, pero no es cierto ya que no son carnívoras, solo daña los huevos de otras especies.Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá
Produce un canto hermoso antes del amanecer. Dicen que matan y se comen a los copetones y palomas, pero no es cierto ya que no son carnívoras, solo daña los huevos de otras especies.Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá

 Colibrí común o picaflor

colibri
Se caracteriza por tener colores vibrantes. Sus plumas son verdes con violeta, tiene un abdomen azul y una cola oscura. En ocasiones puede ser muy territorial. Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá
Se caracteriza por tener colores vibrantes. Sus plumas son verdes con violeta, tiene un abdomen azul y una cola oscura. En ocasiones puede ser muy territorial. Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá

Paloma torcaza o abuelita 

paloma
Es una de las especies más comunes en Bogotá. Se encuentra en grupos y se alimentan en el suelo. Vive en jardines, potreros y humedales. Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá
Es una de las especies más comunes en Bogotá. Se encuentra en grupos y se alimentan en el suelo. Vive en jardines, potreros y humedales. Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá

Garza ganadera

garza
Es un ave originaria del África. Su hábitat son los humedales de Bogotá. Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá
Es un ave originaria del África. Su hábitat son los humedales de Bogotá. Foto: Cortesía Daniel Bernal. Fundación Humedales de Bogotá

Aves migratorias

Bogotá es visitada por más de 80 especies en el año, contando las que vienen del norte y el sur del continente. Las del norte, o boreales, inician su trayecto hacia Suramérica a finales de agosto y retornan a sus lugares de origen hacia marzo o mediados de mayo. Por otra parte, las que migran desde el sur, también llamadas australes, inician su ruta migratoria a mediados de mayo, regresando al sur en agosto. Según la Secretaría de Ambiente, la llegada anual de cientos de especies de aves migratorias está relacionada con la búsqueda de zonas con mejores condiciones climáticas, las cuales proporcionan recursos como alimento, sitios de descanso, refugio, entre otras, garantizando su supervivencia. De esta forma, Bogotá se convierte en hogar de aves migratorias entre los meses de octubre a abril, debido a la presencia histórica de ecosistemas de humedal y áreas verdes.

El trabajo del Distrito para salvaguardar las aves residentes y migratorias de Bogotá

El Distrito, a través de la Secretaría de Ambiente, lleva más de 20 años trabajando en la protección de la biodiversidad residente y migratoria que habita la ciudad. Cuenta con campañas que buscan sensibilizar sobre su importancia ecosistémica y la necesidad de conservarlas, además de contar con un grupo técnico multidisciplinario que trabaja día a día en la recuperación de individuos heridos o en condición de vulnerabilidad, que son entregados o reportados por la ciudadanía. De las especies migratorias que más son recuperadas por la Secretaría, podemos destacar la campaña de Recuperación y liberación de la tingua azul y del cuco americano, con el hashtag #CuídameLosCucos.

Tingua azul

tingua azul
Tiene un plumaje de colores vibrantes, un azul y verde brillantes. Migran del norte del continente y llegan a Bogotá entre octubre y abril. Foto: Secretaría de Ambiente
Tiene un plumaje de colores vibrantes, un azul y verde brillantes. Migran del norte del continente y llegan a Bogotá entre octubre y abril. Foto: Secretaría de Ambiente

Cuco americano

Cuco americano
Su meta migratoria es llegar a la zona sur de Argentina y mientras eso sucede, hace paradas obligadas de descanso en las islas del Caribe colombiano y venezolano, luego en Bogotá, despega hacia Brasil, Paraguay y Chile, para luego retornar hacia los Estados Unidos y México. Foto: Secretaría de Ambiente
Su meta migratoria es llegar a la zona sur de Argentina y mientras eso sucede, hace paradas obligadas de descanso en las islas del Caribe colombiano y venezolano, luego en Bogotá, despega hacia Brasil, Paraguay y Chile, para luego retornar hacia los Estados Unidos y México. Foto: Secretaría de Ambiente

Otras aves migratorias se pueden ver en Bogotá en esta época del año

Como se mencionó con anterioridad, Bogotá recibe durante esta temporada varias especies de aves migratorias, entre ellas las relacionadas a continuación: Vireo ojirojo, atrapamoscas, Águila migratoria, Tángara veranera, Zorzal buchipecoso, Chotacabras de la carolina, Tirano viajero, Tijereta sabanera, Chotacabras migratorio, Reinita gorjinaranja y la Cerceta aliazul.

¿Qué hacer si se encuentras una tingua azul u otra ave migratoria?

  • Contacta la Secretaría de Ambiente y sigue las instrucciones, en tanto acuden profesionales especializados.
  • Pon el ave en una caja de cartón libre de residuos y olores, y hazle varios orificios que permitan el ingreso de aire y luz.
  • En el caso de tinguas: en un recipiente limpio con un poco de agua, adicionar arroz crudo o cocinado y vegetales rallados para su consumo.
  • Para otras aves, suministra gotas de suero oral en el pico para hidratarlas.
  • Si hay presencia de perros o gatos, o si el ave se encuentra sobre una vía pública, retíralo y ponlo a salvo.
En caso de riesgo o amenaza para las aves migratorias comunícate al e-mail fauna@ambientebogota.gov.co o a las líneas telefónicas:
  • Unidad móvil de Rescate de Fauna Silvestre: 317 4276828
  • Oficina Sur: 318 7125560 - calle 57 Q # 75 F - 82 taquilla 27 Terminal de Transportes del Sur.
  • Oficina Salitre: 318 8277733 - calle 22C # 68F - 37, módulo 5, oficina 106 Terminal de Transportes de Bogotá.
  • Oficina Central: 601 377 885

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t