La calle más dulce de Bogotá: un festín de postres en la Zona P

En el corazón del barrio Modelo Norte, hay un rincón que endulza la vida de los bogotanos. Se trata de la Zona P, una cuadra dedicada exclusivamente a los postres, donde cada fin de semana cientos de familias se dan cita para deleitarse con sabores tradicionales que han sobrevivido al tiempo y a las modas alimenticias.

Postres en Bogotá

En el corazón del barrio Modelo Norte, hay un rincón que endulza la vida de los bogotanos. Se trata de la Zona P, una cuadra dedicada exclusivamente a los postres, donde cada fin de semana cientos de familias se dan cita para deleitarse con sabores tradicionales que han sobrevivido al tiempo y a las modas alimenticias.

 

Desde hace más de cincuenta años, esta zona ha sido testigo del amor capitalino por el dulce. Luz Marina Ortiz recuerda cómo su abuela y su madre iniciaron la tradición con una pequeña venta de obleas cerca del Parque El Salitre. 

La expansión de la ciudad y la transformación de lo que alguna vez fue parte de la hacienda El Salitre convirtieron este sector en un destino gastronómico obligado para los amantes de los postres.

Aquí se pueden encontrar delicias clásicas como el Matrimonio y el Divorcio, el dulce de papayuela, el dulce de mora, la cuajada con melao y el infaltable postre de natas. Cada bocado es un viaje a la memoria colectiva de la ciudad, donde los sabores caseros siguen reinando sobre las opciones industrializadas.

Margarita Bernal, una bogotana de pura cepa y experta en gastronomía, reconoce la importancia de este lugar en la identidad culinaria de la capital. Con su experiencia como periodista gastronómica, consultora y cocinera del canal El Gourmet, afirma que la tradición de los postres en Bogotá no solo persiste, sino que se fortalece con el tiempo.

Más allá de ser un simple antojo, la Zona P es un punto de encuentro familiar, un refugio para quienes buscan reconectar con su niñez y un recordatorio de que, en Bogotá, el dulce no solo es un sabor, sino una parte esencial de nuestra historia.

El mercado nocturno de las brujas en Bogotá

Patios: el reto ciclista de Bogotá

San Felipe: el barrio que se convirtió en un museo

La calle más dulce de Bogotá

El Tropicario: El invernadero más grande de Latinoamérica

La quebrada la vieja: el oasis escondido de Bogotá

La Calle 11: historia viva en Bogotá

Theatron: el bar más grande de Latinoamérica

El Tintal: la biblioteca que nació de la basura

El cementerio indígena oculto en Bogotá

Frailejón: la planta que protege a Bogotá

Palabras que solo un bogotano entiende

La Filarmónica de Bogotá: el sonido de una ciudad

La Torre Colpatria: el rascacielos más icónico de Bogotá

¿A qué suena Bogotá?

Las piscinas del Tunal: un oasis en Bogotá

La rellena del 12 de Octubre: la reina de la fritanga

TransMilenio: el sistema que mueve a Bogotá

Turistrén: el último tren de Bogotá

Monserrate: el alma de Bogotá en 3.172 metros