Del tranvía al metro: el camino del transporte en Bogotá

“Bogotá sería más vivible si el transporte fuera mejor”. Esta frase, repetida con resignación por miles de ciudadanos, resume una preocupación constante en la capital, la movilidad.  Dos expertos en el tema, Fernando Rojas Parra y José Stalin Rojas, se sentaron a conversar sobre la evolución del transporte público en Bogotá, sus logros, fracasos y promesas incumplidas.

Tres hombres sentados alrededor de una mesa

“Bogotá sería más vivible si el transporte fuera mejor”. Esta frase, repetida con resignación por miles de ciudadanos, resume una preocupación constante en la capital, la movilidad.  

Dos expertos en el tema, Fernando Rojas Parra y José Stalin Rojas, se sentaron a conversar sobre la evolución del transporte público en Bogotá, sus logros, fracasos y promesas incumplidas.

A lo largo de los últimos 70 años, Bogotá ha experimentado una transformación profunda en sus modos de transporte: desde las carretas y tranvías eléctricos del siglo pasado hasta el actual sistema de Transmilenio, pasando por trolebuses, buses tradicionales y la eterna espera del metro. Esta historia, que también es la historia del crecimiento desordenado de la ciudad, revela cómo el desarrollo urbano ha ido muchas veces por delante, y otras tantas por detrás, de las decisiones en materia de movilidad.

Fernando Rojas Parra, politólogo y académico con más de dos décadas dedicadas al estudio de Bogotá, ha investigado a fondo los sistemas de transporte que han marcado la vida en la capital. A su lado, José Stalin Rojas, coordinador del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, aporta una mirada técnica sobre la evolución de la infraestructura y la planificación en la ciudad.

Ambos coinciden en que el crecimiento de Bogotá es impulsado en parte por las grandes olas migratorias y que se ha desbordado en varias ocasiones la capacidad de respuesta del sistema de transporte público. 

Si bien hoy no se vive una crisis como en otros momentos, los desafíos como el rezago en la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), la criticada gestión de Transmilenio, la incertidumbre en torno al metro de Bogotá y el impacto que tendrá la nueva troncal de la Avenida 68.

Durante la conversación, los dos expertos trazaron una línea del tiempo que va desde los tranvías que recorrían el centro a principios del siglo XX, pasando por el breve experimento de los trolebuses, hasta llegar al sistema actual, basado en buses articulados. Todo ello en un contexto en el que la llamada “guerra del centavo” definió durante años el caos del transporte colectivo.

Hoy, con la obra del metro de Bogotá en marcha y una ciudad a la expectativa, la pregunta es: ¿hacia dónde se mueve Bogotá? 

El mercado nocturno de las brujas en Bogotá

Patios: el reto ciclista de Bogotá

San Felipe: el barrio que se convirtió en un museo

La calle más dulce de Bogotá

El Tropicario: El invernadero más grande de Latinoamérica

La quebrada la vieja: el oasis escondido de Bogotá

La Calle 11: historia viva en Bogotá

Theatron: el bar más grande de Latinoamérica

El Tintal: la biblioteca que nació de la basura

El cementerio indígena oculto en Bogotá

Frailejón: la planta que protege a Bogotá

Palabras que solo un bogotano entiende

La Filarmónica de Bogotá: el sonido de una ciudad

La Torre Colpatria: el rascacielos más icónico de Bogotá

¿A qué suena Bogotá?

Las piscinas del Tunal: un oasis en Bogotá

La rellena del 12 de Octubre: la reina de la fritanga

TransMilenio: el sistema que mueve a Bogotá

Turistrén: el último tren de Bogotá

Monserrate: el alma de Bogotá en 3.172 metros

Bogotá en el cine: retratos de una ciudad en la pantalla

¿Qué define al bogotano? Santiago Rivas y Viviana Cubillos lo analizan

El teatro en Bogotá: tradición, cambio y resistencia

¿Existe una gastronomía bogotana?

¿Bogotá es una ciudad sostenible?

El eterno problema del transporte en Bogotá

¿Bogotá es una ciudad hecha de migrantes?

Bogotá: la ciudad donde la creatividad se encuentra