La influencia migrante en la identidad bogotana
¿Quién es realmente bogotano? Esa es una de las preguntas que plantea Bogotario: Ciudad de Migrantes, una conversación entre David Moncada, el filósofo haitiano Wooldy Edson Louidor y el creativo argentino Ángel Beccassino. A través de sus voces, se explora cómo las olas migratorias,tanto internas como externas, han moldeado la identidad de la capital colombiana.
¿Quién es realmente bogotano? Esa es una de las preguntas que plantea Bogotario: Ciudad de Migrantes, una conversación entre David Moncada, el filósofo haitiano Wooldy Edson Louidor y el creativo argentino Ángel Beccassino. A través de sus voces, se explora cómo las olas migratorias,tanto internas como externas, han moldeado la identidad de la capital colombiana.
Durante el último siglo, Bogotá ha experimentado un crecimiento vertiginoso que no se puede entender sin la llegada constante de personas provenientes de otras regiones del país y del mundo. Esta mezcla ha transformado profundamente su cultura, costumbres, gastronomía y hasta su manera de hablar. El cachaco tradicional ha dado paso a una identidad más amplia, más diversa y más cosmopolita.
La capital ha sido vista por décadas como una ciudad de brazos abiertos. Sin embargo, en tiempos recientes, han surgido discursos de xenofobia y exclusión que ponen en entredicho esa imagen.
Wooldy Edson Louidor, nacido en Petit-Goâve, Haití, es hoy una de las voces más autorizadas en América Latina en el estudio de las migraciones. Filósofo, académico e investigador, ha dedicado su carrera a analizar los impactos culturales y sociales de la movilidad humana en el continente.
Por su parte, Ángel Beccassino ha dejado una profunda huella en la cultura colombiana desde su llegada definitiva en 1986. Con una carrera que abarca la publicidad, la música, el teatro, la fotografía y la escritura, este artista argentino se rehúsa a ser encasillado en un solo rol. Para él, la vida es una constante exploración de lenguajes.
Juntos, estos dos migrantes reflexionan sobre cómo las ciudades se transforman cuando acogen lo que viene de afuera. Bogotá, con todas sus tensiones y contradicciones, es prueba de que la identidad no es estática: es una construcción viva que se reinventa con cada historia que llega.
El mercado nocturno de las brujas en Bogotá
Patios: el reto ciclista de Bogotá
San Felipe: el barrio que se convirtió en un museo
La calle más dulce de Bogotá
El Tropicario: El invernadero más grande de Latinoamérica
La quebrada la vieja: el oasis escondido de Bogotá
La Calle 11: historia viva en Bogotá
Theatron: el bar más grande de Latinoamérica
El Tintal: la biblioteca que nació de la basura
El cementerio indígena oculto en Bogotá
Frailejón: la planta que protege a Bogotá
Palabras que solo un bogotano entiende
La Filarmónica de Bogotá: el sonido de una ciudad
La Torre Colpatria: el rascacielos más icónico de Bogotá
¿A qué suena Bogotá?
Las piscinas del Tunal: un oasis en Bogotá
La rellena del 12 de Octubre: la reina de la fritanga
TransMilenio: el sistema que mueve a Bogotá
Turistrén: el último tren de Bogotá
Monserrate: el alma de Bogotá en 3.172 metros
Bogotá en el cine: retratos de una ciudad en la pantalla
¿Qué define al bogotano? Santiago Rivas y Viviana Cubillos lo analizan
El teatro en Bogotá: tradición, cambio y resistencia
¿Existe una gastronomía bogotana?
¿Bogotá es una ciudad sostenible?
El eterno problema del transporte en Bogotá
¿Bogotá es una ciudad hecha de migrantes?
Bogotá: la ciudad donde la creatividad se encuentra

