
Estos son los delitos electorales contemplados en el Código Penal
Lun, 12/02/2018 - 05:45
El Código Penal Colombiano contempla 11 modalidades de delitos electorales que atentan contra el libre ejercicio de los mecanismos de participación democrática, los cuales son castigados con prisión y multas de acuerdo con su gravedad:
- Perturbación de certamen democrático: Impedir o perturbar, por medio de maniobra engañosa, la votación pública o el escrutinio de la misma. Este delito tiene una pena de entre cuatro a nueve años de prisión.
- Constreñimiento al sufragante: Obtener apoyo o votación por determinado candidato o lista, a través de las armas o la amenaza al ciudadano o extranjero habilitado por la ley. El que incurra en este delito deberá afrontar entre cuatro y nueve años de prisión.
- Fraude al sufragante: El que mediante maniobra engañosa, obtenga que un ciudadano vote por determinado candidato, partido o corriente política, o lo haga en blanco. Este delito contempla entre cuatro a ocho años de prisión.
- Fraude a inscripción de cédulas: Cuando por medios indebidos se desplazan a ciudadanos habilitados para votar, a un lugar diferente al que residen, con el fin de obtener ventajas en los diferentes mecanismos de participación. La pena es de cuatro a nueve años.
- Corrupción al sufragante: Prometer, pagar o entregar dinero o dádiva a un ciudadano para que consigne su voto en favor de determinado candidato, partido o voto en blanco. Quien cometa este delito incurrirá a prisión entre 48 y 90 meses, además de una multa de 133,3 a 750 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
- Voto fraudulento: Suplantar a un ciudadano, votar más de una vez, o consignar un voto sin derecho a hacerlo. La pena es de cuatro a ocho años en prisión.
- Favorecimiento al voto fraudulento: Delito cometido por el servidor público que permita suplantar a un ciudadano, votar más de una vez o hacerlo sin derecho. El que incurra en esta conducta incurrirá en prisión entre cuatro y ocho años.
- Mora en la entrega de documentos relacionados con una elección: No hacer entrega oportuna a la autoridad del registro electoral, sellos de urna o de arca triclave. La pena es entre 16 y 40 meses de prisión.
- Alteración de resultados electorales: Alterar el resultado de una votación o introducir documentos o tarjetones indebidamente. Quien cometa este delito deberá afrontar entre cuatro y ocho años de prisión.
- Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula: Hacer desaparecer, poseer o retener cédula de ciudadanía ajena o cualquier otro documento necesario para el ejercicio del sufragio. La pena es entre cuatro y ocho años de prisión.
- Denegación de inscripción: Incumplir, dilatar o entorpecer el proceso de inscripción de candidato o lista de candidato para elecciones populares. Este delito contempla entre 16 y 54 meses de prisión.
Noticias relacionadas
Otras noticias
- ¡Llegó #ElLunes otra vez!
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t