El Archivo de Bogotá abre sus puertas para la Bienal Internacional de Arte y Ciudad – BOG25
Del 20 de septiembre al 9 de noviembre, el arte se tomará el espacio público, edificaciones emblemáticas y lugares patrimoniales de Bogotá gracias a la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad - BOG25, que como en una galería a cielo abierto, expone en las calles de la capital el trabajo de más de 250 artistas, provenientes de 12 países.
La primera Bienal tendrá más de 63 eventos, que incluyen intervenciones, muestras y actividades académicas de acceso gratuito para toda la población, pues se espera llevar el arte a la vida cotidiana, ponerlo al alcance de todos y vivir la ciudad de una forma distinta.
Entre los escenarios seleccionados para redescubrir la capital está el Archivo de Bogotá, una dependencia de la Secretaría General del Distrito Capital, que tiene como misión proteger los recursos documentales de la ciudad, con el propósito de conservar la memoria contenida en documentos, videos, audios e imágenes con valor patrimonial.
Este espacio que guarda las huellas de lo que fuimos y lo que somos como ciudad, fue inaugurada el 6 de agosto de 2003, cuando celebrábamos el aniversario de la fundación de Bogotá, aunque el proyecto fue planteado durante la primera administración del alcalde Antanas Mockus, en 1997.
El Archivo de Bogotá se encuentra en la localidad de La Candelaria, en pleno centro de la ciudad, y su ubicación no es casualidad: fue construido allí para minimizar riesgos y garantizar la protección de los valiosos recursos documentales que resguarda, ya que esta zona carece de humedad subterránea y presenta un bajo riesgo de inundaciones.
El diseño arquitectónico del edificio se seleccionó por concurso abierto, el cual ganó el arquitecto Juan Pablo Ortiz y asociados, y en el que resaltan el concreto color crema, mármol, madera y ladrillo, y grandes ventanales; mientras que el cofre (que contiene el archivo documental), se viste con prefabricados de concreto con un relieve de líneas horizontales muy marcadas, que recuerdan los papeles apilados de un archivo.
Lee también: Especiales AHORA: retos de la región Bogotá–Cundinamarca
Este espacio, considerado un guardián de los archivos que narran la transformación de la ciudad, atesora más de 7.000 documentos entre videos, discos compactos, DVD y casetes de grabaciones en vivo de eventos artísticos y culturales, junto a más de 90.000 registros fotográficos de habitantes de Bogotá, desde mediados del siglo XX.
Además, en el Archivo de Bogotá reposan más de 70.000 planos, entre los que podemos encontrar el trabajo del arquitecto bogotano Germán Samper Gnecco, diseñador del Museo del Oro, la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango la ciudadela Colsubsidio y el Edificio Avianca, entre otros.
Igualmente, cuentan con más de 10.000 títulos exclusivamente dedicados a temáticas bogotanas, y hacen parte del archivo más de 700 horas de audio de sucesos fundamentales para la historia del país, como los hechos del 9 de abril de 1948, la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla y programas radiales de Otto de Greiff.
Mantente conectado con la señal de Canal Capital y nuestras redes sociales, para conocer más sobre la Bienal y los espacios que harán parte de este hecho cultural histórico.
#AquíSíPasa, Bogotá, mi ciudad, mi casa entra en modo Bienal.
Del 20 de septiembre al 9 de noviembre, la ciudad se transforma en un gran escenario con más de 200 artistas de 12 países, intervenciones, recorridos y más de 30 eventos.#BOG25 celebra el arte como un acto colectivo… pic.twitter.com/KHLdgitY4I— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) August 24, 2025
*Foto tomada del sitio web del Archivo de Bogotá.
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Este domingo 9 de noviembre a las 7:00 p.m., Especiales AHORA invita a recorrer Bogotá con una pregunta tan cotidiana como urgente: ¿cómo suena realmente la capital?
El programa sale a explorar en las calles una problemática que pasa inadvertida, pero que afecta directamente la calidad de vida, la contaminación auditiva.El pasado viernes, 31 de octubre, Jaime Esteban Moreno, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes, falleció luego de recibir múltiples golpes al salir en horas de la madrugada de un club nocturno, ubicado en la calle 64 con carrera 14, en donde departía.
