'No Caiga en la Red': la campaña para proteger a menores en la era digital

No Caiga en la Red
julian.pinzon
Actualidad
Lun, 09/12/2024 - 14:58

En la temporada de vacaciones, cuando los menores de edad tienen más tiempo libre para navegar en redes sociales, los riesgos de ciberdelitos aumentan.   

Por ello, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia lanzó la campaña #NoCaigaEnLaRed, una iniciativa que busca prevenir delitos digitales como el grooming, el ciberbullying y los retos virales peligrosos.  

 

Los peligros en línea: un panorama urgente

Entre los delitos más comunes, el grooming se destaca por su gravedad. Este ocurre cuando un adulto utiliza perfiles falsos para ganarse la confianza de menores con fines de abuso sexual. En lo corrido del año, el Centro Cibernético de la Policía Nacional ha identificado y bloqueado más de 22.000 páginas con contenido de explotación sexual infantil, deteniendo la distribución de este material en línea.

Además, el ciberbullying afecta gravemente la autoestima y la salud mental de los jóvenes, quienes pueden ser víctimas de burlas y amenazas constantes en plataformas digitales.   

A esto se suman los retos virales que, aunque a veces inofensivos, pueden poner en peligro la seguridad e integridad de quienes los realizan.

Cómo proteger a los menores

El secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, enfatiza la importancia de un monitoreo activo y diálogo constante con los menores. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Configurar la privacidad en redes sociales para limitar quién puede interactuar con ellos.  

     
  • Supervisar las actividades digitales de los menores y fomentar una comunicación abierta.  

     
  • Estar alerta a señales de alarma, como cambios en el comportamiento o aislamiento social.

Los padres y cuidadores también deben identificar comportamientos sospechosos de terceros, como manifestaciones exageradas de cariño o intentos de contacto persistentes fuera de los entornos familiares.

 'Quienes están al cuidado o al frente de la educación de los niños, niñas y adolescentes deben identificar el perfil de estos victimarios; pues además de prevenir algún delito, hay que alertar a las autoridades de manera oportuna. Configurar la privacidad y seguridad de las cuentas para limitar quién puede ver y comentar el contenido, supervisar la actividad en línea de los menores de edad y fomentar el diálogo entre padres, docentes y jóvenes para detectar problemas a tiempo, son algunas medidas con las que se puede evitar caer en este delito', comentó el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo.

Edad recomendada para el uso de dispositivos y redes

Expertos sugieren que los menores accedan a dispositivos móviles entre los 9 y 12 años, mientras que el uso de redes sociales como TikTok, Facebook y WhatsApp debería reservarse para mayores de 13 años. Instagram y YouTube, por su parte, son recomendadas para mayores de 14 años, siempre bajo la supervisión de un adulto.   

¿Qué hacer ante un caso sospechoso?

En caso de sospecha de ciberdelitos, se deben tomar medidas inmediatas:

  1. Cortar comunicación con el agresor y bloquearlo en todas las plataformas.  

     
  2. Guardar evidencia, como capturas de pantalla y mensajes.  

     
  3. Denunciar el caso a través de los siguientes canales:  

     
    • Fiscalía General de la Nación: 122  

       
    • Línea de Emergencias Bogotá: 123  

       
    • AIDE (Acompañamiento Integral): 601 377 9595 Ext. 1137  

       
    • CAIVAS (Atención Integral a Víctimas): 601 375 4272  

       
    • Gaula (Extorsión y Secuestro): 165  

       
    • Portal web de denuncias: adenunciar.policia.gov.co

Con estas acciones, Bogotá busca convertir la temporada de vacaciones en un espacio seguro para los niños, niñas y adolescentes, protegiéndolos de los peligros que acechan en los entornos digitales.

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Anteriormente en Audiencias Capital,  conocimos la importancia del canal Eureka y el contenido producido específicamente para niños, niñas y adolescentes. En este capítulo la productora de contenidos, Claudia Bautista, nos sigue sumergiéndonos en este mundo para contarnos más sobre la Generación eureka. ¡Acompáñanos!

  • El calendario escolar para los colegios públicos de Bogotá en 2025 ya está definido. La Secretaría de Educación del Distrito ha establecido las fechas clave para garantizar un año académico organizado y de calidad. A continuación, le contamos toda la información que necesita para prepararse.

  • Bogotá cerró 2024 con una inflación anual del 5,69 %, un descenso significativo respecto al 9,43 % registrado en 2023, según cifras del DANE.  

    Este dato representa una reducción de 3,74 puntos porcentuales, reflejando un panorama más favorable para los hogares bogotanos y alineándose con la tendencia nacional, donde la inflación general de Colombia fue del 5,2 %, la más baja desde 2021.