¿De dónde viene la palabra sumercé? Te contamos

La palabra "sumercé" es muy popular en diferentes regiones de Colombia y se usa para dirigirse a otra persona en un contexto de amabilidad, respeto y cariño.
El origen de este término se remonta a la época colonial, cuando era usada por las personas no libres en diferentes países de América Latina como muestra de respeto para dirigirse a los españoles. Aunque, cabe destacar, en aquel momento se usaba su forma original "su merced".
Lee también: ¿Por qué los rolos llaman “esfero” a los bolígrafos?
Tras abolirse la esclavitud, esta expresión fue quedando en el olvido en diferentes partes de Latinoamérica, pues su uso remitía a una época de sumisión y servilismo que la mayoría querían dejar atrás.
Sin embargo, en Colombia, y especialmente en Boyacá, la historia fue diferente. Los habitantes de esta región adoptaron la palabra "sumercé" y la volvieron de uso coloquial, contrayendo sintagmas de la expresión y dándole ese característico acento en la última sílaba.

El sentido original de la palabra se transformó: pasó de ser una muestra de inferioridad a un trato de respeto y afecto que, incluso, es común en las relaciones de pareja. Aunque el uso de esta expresión sigue siendo más extendido en el departamento de Boyacá, también ha tenido gran acogida en otras regiones como Cundinamarca y, particularmente, en la capital colombiana.
En Bogotá, esta expresión ancestral ha sido aceptada y es usada sin distinción de clase social, raza u origen. ¿Usted la usa?
Te puede interesar: ¿Sabes qué significa la palabra 'berraco/a'? Aquí te contamos
Otras noticias
En un nuevo programa de Audiencias Capital, analizamos la nueva propuesta de Canal Capital: La Nevera Sonora.
En su primera edición, celebrada el 22 de julio de 2025, los Premios Príncipe de los Páramos se consolidan como una plataforma que reconoce la excelencia artística en cine, televisión, teatro, circo, videojuegos y más, con un enfoque profundo en la diversidad cultural y la biodiversidad colombiana.
Los Premios Príncipes de los Páramos surgen como una iniciativa para reconocer en Colombia no solamente la calidad técnica y conceptual de los contenidos audiovisuales y escénicos.
La cantautora pastusa Briela Ojeda está de regreso con fuerza, poesía y una guitarra que no conoce fronteras. Su nuevo álbum, ‘Andariega’, es una travesía sonora que mezcla tradición andina, rock, bossa nova y canción de autor; además, llega acompañado de una gira nacional que recorrerá nueve ciudades y municipios colombianos entre julio y octubre.