¿Qué hacer si una tutela no se resuelve dentro del plazo legal?

En Colombia, la acción de tutela es un mecanismo constitucional ágil y preferente diseñado para proteger derechos fundamentales. Según el Decreto 2591 de 1991, el juez tiene un plazo máximo de 10 días hábiles para emitir una decisión en primera instancia.
¿Qué ocurre si el juez se demora?
Solicitar información en el juzgado
Si pasan los 10 días y aún no hay fallo o notificación, el primer paso es acudir al juzgado correspondiente y pedir el estado del trámite. A veces el fallo ya existe, pero no ha sido notificado.
Medidas por incumplimiento objetivo
Si efectivamente el fallo no se cumple, el juez puede ordenar lo siguiente, según el artículo 27 del Decreto 2591:
- Requerir al superior jerárquico del funcionario omitido para que garantice el cumplimiento y abra investigación disciplinaria.
- Si en 48 horas persiste la omisión, abrir proceso disciplinario contra el superior y tomar medidas directas para hacer efectivo el amparo.
- Requerir al superior jerárquico del funcionario omitido para que garantice el cumplimiento y abra investigación disciplinaria.
Incidente de desacato: sanción subjetiva
Independientemente del cumplimiento, se puede iniciar un incidente de desacato, lo que requiere demostrar culpa o negligencia del funcionario. Las sanciones por desacato pueden incluir multas de hasta 20 salarios mínimos y arresto de hasta seis meses, tal como lo dispone el artículo 52 del mismo decreto. Este trámite es facultativo para el juez y procede si se evidencia responsabilidad.
Quitar responsabilidad disciplinaria y elevar queja
Si a pesar del incumplimiento no hay claridad sobre la razón legal del retraso, se recomienda presentar queja disciplinaria ante el Consejo Seccional de la Judicatura o ante la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, que supervisa faltas en la Rama Judicial.
Te puede interesar: ¿Por qué es importante que estés afiliado a una Caja de Compensación Familiar?
¿Qué es una tutela?
En Colombia, la tutela es un mecanismo judicial rápido que sirve para proteger los derechos fundamentales cuando son vulnerados o amenazados.
Según la Rama Judicial, “la acción de tutela es un mecanismo consagrado en el artículo 86 de la Constitución Política de 1991 que tiene toda persona para reclamar la protección judicial inmediata de sus derechos fundamentales”.
¿Qué debe tener una tutela?
Este mecanismo judicial debe contener como mínimo los siguientes datos:
- Datos de identificación (nombre, número de cédula, ciudad y día).
- Los hechos que te llevaron a presentar la tutela.
- Los derechos fundamentales vulnerados.
- La solución que consideras conveniente a tu problema.
Noticias relacionadas
Tribunal Superior de Bogotá ordenó realizar un debate presidencial antes de la segunda vuelta
15 Junio 2022Ateos demandan a Alcaldía de Ubaté, Cundinamarca, por inversión en restauración de Basílica
31 Agosto 2021Otras noticias
El miércoles, 6 de agosto, la Orquesta Filarmónica de Bogotá presentará el concierto Trilogía Insuperable, con el cual rinden homenaje a tres grandes pianistas colombianas: Blanca Uribe, Helvia Mendoza y Teresita Gómez, quienes compartirán el escenario del Teatro Julio Mario Santo Domingo, en una velada dirigida por el maestro Carlos Ágreda.
En un espacio que reconoce la riqueza gastronómica, histórica, y el legado de las tradiciones del pueblo Raizal, la Administración Distrital le rindió un homenaje a esta comunidad étnica de origen anglo-afrocaribeño, a través de presentaciones artísticas y culturales que buscaban destacar su importancia en la diversidad multicultural que caracteriza a Bogotá.
En el marco del cumpleaños de Bogotá, la Cicloviva invita a todos los ciudadanos a salir con su bicicleta y disfrutar de una jornada llena de movimiento, cultura y celebración en el espacio público de la capital.