¿De dónde viene la bogotanísima expresión "Ala, carachas"?

Has escuchado alguna vez la expresión "Ala, carachas"?
Los cachacos, habitantes de Bogotá, tienen un repertorio único de expresiones que reflejan su cultura y forma de comunicación. Suelen utilizar un tono formal y educado, pero también se caracterizan por ciertos modismos y frases coloquiales que se han ido popularizando.
Una de estas expresiones es ¡Ala, carachas!, se trata de un modismo típico muy usado por los cachacos para demostrar afecto o mantener la atención de alguien. También se utiliza para dar a conocer una sorpresa o un hecho que va a generar asombro.
Lea también: Bogotá en abril: cultura, teatro y deporte en una agenda imperdible
El término Ala proviene de la palabra Hala, de origen árabe, que significa animar o incitar a alguien para que realice una acción de manera rápida. Sin embargo, se dice que esta palabra puede derivar del termino hola en español, y hallo en alemán, que son usadas para saludar a otra persona.
Sin embargo, si nos remitimos a la exclamación musulmana Wa-llâh, que según los arabistas, personas estudiosas y especializadas en el idioma árabe, significa ¡Por Dios!, podríamos acercarnos más al significado de la palabra Ala, que manifiesta sorpresa o asombro en el diccionario de los cachacos.
Le puede interesar: Conéctate con El Latido: movilidad alternativa, cultura emergente y Bogotá a través del tiempo
Ahora bien, la palabra carachas es similar a la expresión caray o caramba, que se usa para expresar un deleite o estupor por algo. El Ala, carachas es una expresión que ha pasado de generación en generación convirtiéndose en un sello para los nacidos en la capital del país.
Otras noticias
En un nuevo programa de Audiencias Capital, analizamos la nueva propuesta de Canal Capital: La Nevera Sonora.
En su primera edición, celebrada el 22 de julio de 2025, los Premios Príncipe de los Páramos se consolidan como una plataforma que reconoce la excelencia artística en cine, televisión, teatro, circo, videojuegos y más, con un enfoque profundo en la diversidad cultural y la biodiversidad colombiana.
Los Premios Príncipes de los Páramos surgen como una iniciativa para reconocer en Colombia no solamente la calidad técnica y conceptual de los contenidos audiovisuales y escénicos.
La cantautora pastusa Briela Ojeda está de regreso con fuerza, poesía y una guitarra que no conoce fronteras. Su nuevo álbum, ‘Andariega’, es una travesía sonora que mezcla tradición andina, rock, bossa nova y canción de autor; además, llega acompañado de una gira nacional que recorrerá nueve ciudades y municipios colombianos entre julio y octubre.